top of page

VIDA

Anchor 1

Hafsa hija de el al_hajj , mas conocida como al_Rakuniyya fue una de las poetisas mas celebres de al _Andalus . por su  talento y su cultura ,asi como por su belleza , pronto  ocupo un lugar importante en  la corte de los  almohades de Granada , desarollando una actividad literaria y educativa intensa y adquiriendo una reputacion que llego a transpasar los limtis  de Granad .

Nace en Granada alrededor del 1135 y muere en Marrakesh en el 1191. Hija de un noble de origen bereber, rico e influyente. Pasa su infancia y su juventud en Granada, en una época de agitación política intensa, que marcará la caída de la dinastía Almorávide y la                                                      instauración del califato de los Almohades.Es en este ambiente de la Corte y de la poesía granadina es donde conoció al poeta granadino Abu Yafar Ibn Saíd, perteneciente a la familia de los Banu Saíd, con el cual estableció una relación afectiva y pública hacia el año 1154. Esta relación dio lugar a un intenso intercambio de poemas amorosos entre los dos amantes, los cuales se han conservado hasta nuestros días. Asimismo, sus amoríos fueron cantados por los poetas de su entorno.

Hafsa es la poetisa andalusí de la cual conservamos más obras, gracias, sobre todo, al interés de sus biógrafos y de la familia Banu Saíd. En total, han llegado hasta nosotros 17 de sus poemas, de gran calidad litereria. Heredera de la tradición poética árabe, por otra parte, es capaz de expresar, con gran belleza, sus verdaderos sentimientos en un lenguage espontáneo. La mayoría de sus versos amorosos se dirigían a Abu Jafar, a pesar de que existen algunas sátiras y elogios a Abu Saíd. Su inspiración llega a un culmen en aquellos versos en los que expresa su pesar y su dolor por el encarcelamiento y la muerte de su amante.
Hafsa ha sido muy respetada, a pesar de su libertad aparente, en su época y por los biógrafos posteriores. Ibn al-Khatib ha dicho de ella: « La granadina ha sido única en su tiempo por su belleza, su elegancia y su cultura literaria.»
bottom of page